Coordinación: Martín Mosquera, Martín Cortés, Alexia Massholder, Stefan Pimmer, Andrés Tzeiman,

Desde las luchas por la independencia hasta hoy, el pensamiento político y social latinoamericano y caribeño ha sido condicionado por los efectos de la colonización. Esta última no sólo dejó una inserción subordinada en la división internacional del trabajo, sino también una subordinación epistémica, que atribuye al pensamiento de la región un carácter inferior frente a la producción de conocimientos de los centros coloniales e imperiales. A partir de esa supuesta inferioridad, el pensamiento latinoamericano y caribeño se ha desarrollado entre los límites de una imitación de las tradiciones intelectuales importadas de ultramar, y la insistencia en un pensamiento propio que tenga sus raíces en las particularidades sociopolíticas de la realidad latinoamericana y caribeña. De este modo, las distintas corrientes intelectuales que se han gestado en América Latina y el Caribe –como son el hispanismo, el positivismo, el panamericanismo, las teorías de la modernización, la emancipación mental, el pensamiento nuestroamericano, el indigenismo, el marxismo, el dependentismo y la filosofía y teología de la liberación, para nombrar sólo unos pocos– se sitúan en un campo definido por los polos del europeísmo y el exotismo, la copia y la creación.

A partir de esta problemática, buscamos reunir aquellos aportes que se dediquen a desarrollar y a debatir el pensamiento político y social latinoamericano y caribeño, y que indaguen en las posibilidades y los límites que le impone su posición en la periferia del sistema-mundo moderno y colonial. Consideramos contribuciones que se ocupen del análisis de las condiciones de producción de conocimiento en nuestra región, de sus tradiciones ideológicas y sus intelectuales, así como de los múltiples problemas en que se han centrado los debates de la teoría política y social, sean éstos las distintas dimensiones del Estado y de la sociedad, sus manifestaciones culturales, el problema de las clases sociales o las implicancias del legado colonial en cuanto a la formación social, entre muchos otros. Con ello, el presente eje temático busca representar a la región latinoamericana y caribeña como un espacio intelectual cuya posición periférica no es sólo un perjuicio epistémico, sino que incita a la producción de conocimientos cuya vigencia trasciende los límites de nuestra región.


MESAS

Mesa 1: Incursiones en la obra de León Rozitchner

Día: Sábado 17/11 Horario: 11 a 13 hs. Aula: HU 201

Ponencias:

● “León Rozitchner y la crítica marxista a la religión” Pierina Ferreti

● “Principio de realidad y/o praxis en la filosofía de León Rozitchner”, Pedro Yagüe. ● “La noción de Revolución en la obra de León Rozitchner”, Joaquín Alfieri

● “La producción del malestar en condiciones capitalistas: una lectura filosófico-terapéutica de la teoría de la subjetividad rozitchnereana”, Gabriel Rodríguez Varela

● “Espectros equivalentes (Algunas apreciaciones sobre la hermenéutica de León Rozitchner)” Cristian Sucksdorf


Mesa 2: Problemas de teoría política marxista en América Latina

Día: Viernes 16/11 Horario: 11 a 13 hs. Aula: HU 401

Ponencias:

● “Estado, liberalismo y socialismo en la obra de Laclau y Mouffe” Martín Mosquera

● “Respuestas latinoamericanas a la crisis del marxismo: los aportes de Bolívar Echeverría y Ruy Mauro Marini” Mariana Bayle

● “Ontología e historia. La construcción de lo popular en Laclau y Althusser”, Agustín Méndez

● “Vigencia y actualidad de Agustín Cueva: los debates en los años ochenta con los think-tanks de la nueva derecha latinoamericana”, Andrés Tzeiman

● “La particularidad del Estado en América Latina: algunos apuntes desde la teoría marxista de la dependencia”, Maicón Claudio Da Silva

● “Gramsci y la condición periférica” Stefan Pimmer

 


Mesa 3a: Debates del pensamiento argentino en torno a la cuestión nacional

Día: Viernes 16/11 Horario: 14 a 15.30 hs. Aula: HU 401

Ponencias:

● “La cuestión nacional en Marx, un análisis de la interpretación de Jorge Spilimbergo” Juan Ignacio Salerno Ercolani

● “La formación del Partido Comunista Argentino. Un balance crítico (1918 – 1930)” Ernesto Pablo Mate

● “La Industrialización durante el primer peronismo. Dos miradas Marxistas”, Gastón Gonzalo González


Mesa 3b: Debates del pensamiento argentino en torno a la cuestión nacional

Día: Viernes 16/11 Horario: 15.30 a 17 hs. Aula: HU 401

Ponencias:

● “Aportes para el análisis del desarrollo de la formación económico-social argentina en el siglo XIX” Gabriel Zanzottera

● “El latinoamericanismo de Manuel Ugarte en el pensamiento de Juan Domingo Perón”, María Villalba


Mesa 4: Modernidad, utopía y política: reflexiones teóricas

Día: Jueves 15/11 Horario: 11 a 13 hs. Aula: HU 203

Ponencias:

● “Mapeando utopías reales en América Latina: el Atlas de Utopías y las Ciudades Transformadoras” Erick Gonzalo Palomares Rodríguez

● “Mulheres que escrevem: a intelectualidade em outras modernidades” Nanah Sanches Vieira

● “Julieta Kirkwood. Sus aportes a los estudios de género, pensamiento y acción feminista en Chile”, María Mora Blaser

● “El valor de uso: Una clave para repensar nuestras posibilidades de politicidad y comunalidad” Nury García Córdova

● “Ayllu y Gesellschaft. La experiencia de la Escuela-Ayllu de Warisata más acá de la utopía.”, César Altamirano


Mesa 5: Aportes teóricos acerca de los procesos políticos contemporáneos en América Latina

Día: Viernes 16/11 Horario: 9 a 11 hs. Aula: HU 401

Ponencias:

● “Los socialismos de Hugo Chávez. Introducción al concepto de «Socialismo del Siglo XXI» en el discurso político de la Revolución Bolivariana” Martín Ogando

● “Reflexiones teórico-epistemológicas en torno a la decolonialidad del saber y un proyecto de investigación específico: “Disputas intelectuales colectivas en torno al kirchnerismo” Olga Bracco

● “Memoria y hegemonía: Aportes latinoamericanos para repensar los imaginarios históricos. Una lectura desde la España post-15M”, Daniel Martínez Lamas

● “México: la Revolución en el Estado. Apropiación del pasado rebelde: causas y consecuencias en la actualidad” Julieta Paula Mellano

● “La sucesión de los Castro – Cuba 2018.”, Laura Pulleiro

● “El debate en torno a las instituciones y las identidades políticas en la argentina kirchnerista (2003-2015)” Juan Ignacio Estévez Rubín de Celis


Mesa 6: Dilemas del pensamiento sociológico, histórico y político en América Latina

Día: Jueves 15/11 Horario: 9 a 11 hs. Aula: HU 203

Ponencias:

● “Vaciamiento de la democracia. Una mirada desde nuestra América Latina” Cinthia Lara Escalera

● “El Partido y Mariátegui. La relación con la Internacional Comunista” Juan Delgado ● “Gino Germani y la cuestión de las masas” Juan Ignacio Trovero

● “Milcíades Peña y Amérca Latina: primeras aproximaciones” Eduardo Nazareno Sanchez

● “Populismo y tradición democrática en América Latina” Graciela Ferrás

● “La evolución del Tercerismo de Posguerra en el Seminario Marcha” Emmanuel Bonforti