Coordinación: Jose Seoane, Agustín Artese, Igal Kefjesman, Facundo Lastra.

El vínculo Estado – acumulación de capital ha sido una preocupación constante dentro del pensamiento crítico latinoamericano, en función de las diversas y paradójicas formas en que tal relación podía ser pensada, tensionando a las ortodoxias disciplinarias, como suponiendo obstáculos estratégicos a la hora de pensar la acción política y la propia relación compleja entre política y economía. En tal sentido, el objetivo del presente eje será poner en revisión tal relación, bajo el prisma de algunas dimensiones problemáticas que se siguen mostrando productivas.

En primer lugar, pensar colectivamente cuáles fueron los alcances y limitaciones de aquellos proyectos que, con diferentes grados de radicalidad, promovieron modelos de acumulación con una mediación estatal que favoreció la expansión del mercado interno y una mejora en la distribución del ingreso y de la calidad de vida de amplios sectores de la población. Reconociendo que la presente fase de ofensiva contra los trabajadores y otros sectores subalternos reviste novedad, se plantea entonces la pregunta por las características de los actuales modos de acumulación en América Latina, sus rupturas, sus continuidades y la comparación con otros períodos históricos.

Por otro lado, estas mismas problemáticas implican abordar los debates desplegados a nivel regional en los últimos años sobre el de desarrollo y las alternativas al desarrollo, tanto en relación con las bases económicas de la transición al socialismo, como también sobre las propuestas de una transición post-extractivista y de justicia social y ambiental, presente en la experiencia de variados movimientos sociales.

En tercer lugar, estos conjuntos de discusiones vuelven actuales debates clásicos sobre tópicos que refieren al papel del Estado, los márgenes y características de su intervención, la naturaleza y relación con la sociedad y las clases sociales, así como también los modos y consecuencias del extractivismo. En este sentido, alentamos a la presentación de aportes que inviten a una actualización de las escuelas del pensamiento latinoamericano que son relevantes para pensar estas problemáticas.

También se invita a presentar estudios que analicen problemáticas nacionales o casos concretos de estudio, siempre desde una perspectiva latinoamericana. La diversidad temática no se agota en estos problemas, siendo recibidos otros aportes que colaboren al conocimiento del área.


Mesas

Mesa 1: Extractivismos, pueblos originarios e institucionalidades estatales

Día: Sábado 17/11 Horario: 14 a 15.30 hs. Aula: HU 301

Ponencias:

● “El tratamiento de “lo indígena” en el marco de la institucionalidad ambiental del Estado en Chile (Caso Pascua Lama)” García Alfredo, Universidad de Atacama, Chile

● “Extractivismo trasnacional en la amazonía sur peruana: caucho, petróleo, minería ilegal y un pueblo que resiste: los Harakbut” Cardoso, Andrea; MESLA, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

● “El ‘espacio rentista’ en la Patagonia santacruceña: La megaminería y el rol de la Agencia de Desarrollo” Buchtum, Alexandra; Universidad de Kassel (Alemania) y CALAS


Mesa 2: Repensando el extractivismo y sus relaciones con el neoliberalismo y la cuestión ambiental

Día: Sábado 17/11 Horario: 15.30 a 17 hs. Aula: HU 301

Ponencias

: ● “La crisis del 2008 y el boom de las energías renovables: el ‘marketing verde’ y el ‘oro blanco’ como parte del discurso de desarrollo y progreso para los ‘países emergentes’” Salazar, Isabel y Sepliarsky, Paula; Facultad de Ciencias Sociales, UBA

● “Conflicto ontológico y la construcción simbólica del medio ambiente en contexto neoextractivo intercultural” Juan Luis Camacho Cueva, Institute for Ethnology & Institute for Socio-Cultural Research, University of Freiburg-Germany

● “La dimensión extractivista de la ofensiva neoliberal en América Latina. Experiencias y debates”, José Seoane, IEALC, FCSoc, UBA

● “El neoextractivismo urbano en ciudades grandes e intermedias, el caso de CABA y la Ciudad de Resistencia, provincia del Chaco” Navatta, Jimena y Pace, Magdalena; UBA y FLACSO Mesa 3: Modelos de acumulación en América Latina: caracteristicas, Límites y conflictos (I) Día: Jueves 15/11 Horario: 11 a 13 hs. Aula: HU 106 Ponencias:

● “El mercado de biocombustibles en la Argentina en la posconvertibilidad” Alejandra Quadrana, CONICET / IDEI – UNGS

● “El consumo internacionalizado y sus implicancias en el desequilibrio externo argentino en la postconvertibilidad (2002-2015)” Igal Kejsefman, IEALC – UBA

● “Comparación de la productividad de la industria automotriz argentina y norteamericana (1983-2016)” Damián Andrés Bil, CEUR-CONICET

● “Trabajadores Rurales y Agroquímicos” Pablo Mateos, Universidad de la República, Uruguay


Mesa 4: Modelos de acumulación en América Latina: características, límites y conflictos (II)

Día: Jueves 15/11 Horario: 14 a 15.30 hs. Aula: HU 106

Ponencias:

● “Remate del pasado teotihuacano. Algunas consideraciones sobre el turismo patrimonial como elemento de acumulación” Beatriz von Saenger Hernández, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México

● “A antinomia centro-periferia na análise do sistema-mundo: a América Latina e o Brasil no quadro da economia-mundo capitalista” Patrick Wesley Mendes de Castro, Universidad de Federal de Santa Catarina, Brasil

● “Base material y capacidad hegemónica del estado argentino durante el Kirchnerismo: políticas de importación y patrones de consumo” Tobias Boos, Universidad de Viena, Austria Mesa 5: Modelos de acumulación en América Latina: características, límites y conflictos (III) Día: Jueves 15/11 Horario: 15.30 a 17 hs. Aula: HU 106 Ponencias:

● “Expansão Capitalista no Campo: Questão Agrária e Agronegócio no Brasil” Cristiane Francelina Dias (Universidade de Brasília) y Vanderlei Martini (Escola de Serviço Social da Universidade Federal do Rio de Janeiro)

● “Del nacionalismo de los recursos naturales al extractivismo. Miradas sobre la Venezuela Bolivariana en la ola progresista” Vicente Ribeiro, Universidade Federal da Fronteira Sul

● “La esclavitud, institución del capitalismo, Dana Rosenzvit, IEALC-UBA