Coordinación: Mara Burkart, María José Rossi, Diana Gómez, Davis Orjuela, Oscar Arcos, Lucía Aita

América es un continente prolífico en lo que respecta a la producción de artefactos culturales de diversa índole (artísticos, literarios, cinematográficos, etc.). Eludiendo la tentación puramente formalista, ellos han sido concebidos a la luz de las luchas políticas y de los antagonismos que desgarran nuestro suelo desde la conquista. En la actualidad, no sólo resuena el eco de esas luchas sino que se renueva atizado por el contexto global. El arte se hace eco pero no refleja: es campo de batalla. Es por ello que se invita a reflexionar acerca de la especificidad latinoamericana y caribeña en relación con sus procesos estético-culturales y la complejidad de su entramado político-social a lo largo de los siglos XX y XXI. A la vez, se procura interrogar los modos en que esa producción es interpretada y valorada por la comunidad de lectores.

La propuesta del eje está dirigida a generar un espacio colectivo e interdisciplinario de discusión e intercambio entre investigadores abocados a los siguientes campos disciplinares: sociología de la cultura, antropología cultural, historia cultural y del arte, estudios culturales, literarios y de cultura visual.

Se pondrá especial énfasis en el modo en que esas disciplinas generan propuestas metodológicas para el estudio y análisis crítico de sus objetos, lo cual incluye el propio concepto de ‘cultura’ (‘multiculturalismo’ y sus derivas).

Es así que el eje “Cultura, arte y política en América Latina y el Caribe” invita y alienta la presentación de trabajos que contribuyan con los siguientes temas:

  1. Procesos culturales y políticos en América Latina y el Caribe entre los siglos XX y XXI.
  2. Producción ensayística local sobre arte y estética; sus modos de recepción en la comunidad de lectores.
  3. Imágenes, representaciones y disputas de sentido en la construcción de memorias sobre violencia política y crímenes perpetrados por el Estado bajo regímenes dictatoriales o democráticos.
  4. Imágenes, representaciones y luchas hermenéuticas por el sentido en torno a la diversidad sexual y de género.
  5. La cultura y las artes como espacio de crítica y resistencia de sectores subalternos.
  6. Aportes metodológicos para el estudio y el análisis crítico de los procesos culturales LA.

Mesas

Mesa 1: Figuras y estéticas en textos e imágenes I

Día: Viernes 16/11 Horario: 14 a 15.30 hs. Aula: HU 04

Ponencias:

● “Luces y sombras: la figura del perdedor en las novelas policiales de Leonardo Padura Fuentes” Roxana Azcurra, CILHA- UNCUYO ● ““Suéñenlo todo nuevamente”: Una aproximación al relato onírico en la obra de Roberto Bolaño” Lucas Bidon-Chanal, CIF-IEALC- UBA

● El neobarroco como política del destronamiento y la discusión Gastón Beraldi, FFyL-UBA

● “La re-significación de la nada: un análisis de la figura del desierto en la producción visual de Daniel Santoro” Sebastián Nicolás Cardella, CONICET/ IEALC-UBA


Mesa 2: Figuras y estéticas en textos e imágenes II

Día: Viernes 16/11 Horario: 15.30 a 17 hs. Aula: HU 04

Ponencias:

● “¿Qué puede un nombre? Género, reconocimiento y agencia en la trayectoria de autoras de teatro” Brunela Succi, IEALC-FSOC-UBA/CONICET

● “Entre la letrina y el templo: sobre el barroco excremental de Octavio Paz” Rodrigo Demey, IEALC-UBA

● “Antropofagia teatral en El Bululú: antología endiablada” María Eugenia Berenc, UBA

● “Transformaciones: una comunicación consciente y consistente para una cultura no extractivista del consumo” María Luján Tilli


Mesa 3: Arte y memoria I

Día: Jueves 15/11 Horario: 9 a 11 hs. Aula: SG 106

Ponencias:

● “Una escritura muy bella. Representación metafórica sobre el terrorismo estatal argentino” Silvana Casali, Instituto en Medios, Cultura y Poder (INESCO) Aníbal Ford/Facultad de Periodismo y Comunicación Social-UNLP

● “Memorias incómodas en la sociedad peruana de postconflicto. Censura y persecución en el arte por la memoria histórica entre los años 2000 a 2018” Roxana Loarte Villalobos, UNLP

● “Cuerpo, imagen y política: algunas consideraciones sobre las intervenciones artístico-políticas de la estación Darío Santillán y Maximiliano Kosteki” Santiago Mazzuchini, FSOC-UBA


Mesa 4: Arte y memoria II

Día: Jueves 15/11 Horario: 11 a 13 hs. Aula: SG 106

Ponencias:

● “Memoria, muralismo y resistencia política en el barrio de La Boca” Luis Blasco, UBA

● “Memorial da América Latina: sentidos do discurso de fundação (1987-2017)” Luana Nascimento de Lima Souza, Instituto de Estudos Brasileiros – IEB / Universidade de São Paulo

● “La Colección Guillerme Santos y el Museo de la Imagen y del Sonido de Río de Janeiro: Una visión sobre la Guanabara” Maria Isabela Mendonça dos Santos, Universidade Federal Fluminense


Mesa 5: Praxis artísticas

Día: Viernes 16/11 Horario: 11 a 13 hs. Aula: HU 04

Ponencias:

● “Arte y locura en Río de Janeiro: el caso del taller de Engenho de Dentro (1944-1952)” Felipe Magaldi, IDACOR-UNC/CONICET

● “Tres derivas de lo performativo” Mariana Barragán, IIGG-FSOC-UBA

● “Patrimônio, herança, autoria. Temas para pensar a sociedade dos indivíduos” Daniela Silva Da Silva, Unicentro/UBA

● “Las «juntas» y las esquinas. Imaginarios y representaciones de un pasado idealizado frente a un presente «caótico»” Florencia Paula Vallone, UNQ; Jeremías Eduardo Zapata, UNQ

● “José Lezama Lima y el “efecto Kuleshov”” María José Rossi, UBA


Mesa 6: Cultura y política

Día: Jueves 15/11Horario: 15.30 a 17 hs. Aula: HU 206

Ponencias:

● “Polémicas Culturales en Cuba. Los primeros dientes del caimán (1966-1967)” Leonardo Candiano, FFyL-UBA/CONICET

● “Del “pequeño hombre nuevo” al “pequeño hombre democrático”. Un análisis comparado de las revistas Cabrochico (Chile) y Humi (Argentina)” Lucía Aíta, IIPC-UNSAM/CONICET

● “Os murais de Oventic e seu papel na guerrilha simbólica do Movimento Zapatista de Libertação Nacional” Bianca Rihan Pinheiro Amorim, UFRJ

● “Glauber Rocha: la estética como campo de batalla del “cine nuevo”” Nicolás Fernández Muriano, UBA