Coordinación: Emilio Taddei, Hernán Ouviña, Francisco L’Huillier, Victoria Darling, Ana Villar

El estudio y análisis de los conflictos sociales y sus protagonistas recobró un lugar destacado en el campo de las ciencias sociales latinoamericanas a la luz de los procesos de interpelación sociopolítica al neoliberalismo ocurridos a fines del siglo pasado. En los primeros años del siglo XXI, la intensidad de este cuestionamiento desembocó, en algunos casos, en crisis políticas que pusieron término al mandato de distintos gobiernos neoliberales y, en otros, en la irrupción de organizaciones de base y movimientos populares, socio-territoriales y con potencialidad anti-sistémica que vinieron a cuestionar los formatos tradicionales de pensar-hacer política. En conjunto, estos procesos contribuyeron a alumbrar un ciclo de transformaciones políticas democráticas en distintos países de la región, aunque con intensidad y alcance diferenciados.

La coyuntura internacional favorable para el precio de algunos commodities latinoamericanos, funcionó como estímulo para la profundización de actividades extractivistas transnacionales. En relación con ello, un intenso ciclo de luchas y de conflictos cuestionaron las consecuencias socioambientales de estos modelos de desarrollo, a la par que lograron instalar en la agenda pública, a través de variados repertorios de acción, demandas históricas que desnudaron el carácter colonial, patriarcal, de segregación socio-espacial y despojo de derechos colectivos que han venido sufriendo los pueblos y clases subalternas a lo largo y ancho de nuestro continente. El avance de nuevos gobiernos neoliberales y fuerzas conservadoras, y la emergencia de un nuevo ciclo regional de resistencias contra las formas de la contraofensiva neoliberal, nos convoca a actualizar perspectivas analíticas y debates que contribuyan a la interpretación y estudios de la acción colectiva y de las luchas de los sujetos subalternos en la región.

Se promueve la presentación en este eje de trabajos sobre los marcos conceptuales y debates interpretativos de los movimientos y sus luchas, sobre las características de los distintos ciclos de protesta social y los cambios en los sujetos de la conflictividad social en las últimas décadas. También se espera la presentación de contribuciones que aborden la relación entre los procesos de despojo neoliberal, las resistencias a los mismos y la construcción de formas de sociabilidad alternativas y prefigurativas, así como sobre la relación entre las transformaciones sociopolíticas en la región, los nuevos desafíos planteados por la ofensiva neoliberal y la criminalización de la protesta social, por un lado, y los debates y horizontes emancipatorios forjados por distintos movimientos, tanto de carácter urbano (luchas por el derecho a la ciudad y contra la gentrificación, disputas por el sentido de lo público, construcción de poder popular y de nuevas relaciones sociales en los territorios) como rural (resistencias contra las políticas extractivistas y de despojo, propuestas de vida digna, comunalidad y ejercicio de la soberanía alimentaria).

Asimismo, otra arista que nos interesa que se aborde es aquella que busca problematizar la relación de estos movimientos con los diferentes Estados latinoamericanos, en particular el interrogarnos acerca de los límites y posibilidades que han encontrado ciertas organizaciones al momento de pretender generar cambios radicales o impulsar políticas públicas de carácter participativo desde las estructuras gubernamentales. Por último, se promueve la presentación de trabajos que contribuyan a la interpretación de las experiencias de convergencia regional e internacional de acciones, movimientos y/o redes en relación a las luchas por la soberanía alimentaria, contra el patriarcado y los femicidios, contra las políticas de ajuste, despojo de derechos, el libre comercio y la militarización, en favor de la justicia climática, la interculturalidad crítica y el buen vivir, entre otras cuestiones.

 


Mesas

Mesa 1: Conflictos socio-ambientales y socio-territoriales en América Latina

Día: Jueves 15/11 Horario: 9 a 11 hs. Aula: HU 102

Ponencias:

● “Resistir (no sólo) al agronegocio. Desafíos de un movimiento socioambiental en una agrociudad cordobesa“ María Eugenia Isidro, UNRC – CONICET

● “Ecología política y Parques Nacionales en Argentina: entre los imaginarios de la conservación y las realidades del extractivismo” Laura Borsellino, y Pablo Pereira, UBA

● “La movilización contra el fracking en Mendoza: conflicto, sujetos, demandas. Primeros apuntes sobre la marcha” Mariano Salomone, CONICET-CCT Mendoza

● La afectivización del territorio en las luchas de resistencia antiminera. Jonatan Mariano Rodas Gómez (CIESAS) Sede Sureste, Chiapas, México.


Mesa 2: Transformaciones económicas, políticas y sociales en la región: Cambios estructurales y lucha de clases en la conflictividad del presente

Día: Viernes 16/11 Horario: 11 a 13 hs. Aula: HU 201

Ponencias:

● “Transformación de la estructura de clases en Argentina (1947 – 2010). Una aproximación marxista” Adrián Piva, CONICET

● “Bienes comunes y neoliberalismo en América Latina: conflictos sociales y convergencias regionales en torno a la defensa del agua” Emilio Taddei, UBA

● “Paraguay (2000-2012). Acumulación capitalista y conflictos sociales” Ana Beatriz Villar, UBA

● “Conflictos territoriales y Estado en el norte de la Patagonia (2009-2015)” Mariana Giaretto, Victoria Naffa y Yamai Zapata, Universidad Nacional del Comahue


Mesa 3: Casos y dinámicas políticas de confrontación. Resistencias al neoliberalismo.

Día: Jueves 15/11 Horario: 14 a 15.30 hs. Aula: HU 102

Ponencias:

● “Reflexões sobre a relação entre mídia e movimentos sociais na Argentina” Diego Ferrari, UFRJ,

● “Hegemonía, conflictividad y movimientos de resistencia. Emergencia y crisis de una fuerza social en los años noventa en el territorio de Corrientes” Marcelo Graciosi, UNNE

● “Hacia la justicia climática: aportes teóricos para un movimiento interseccional contra el cambio climático” Martín Vainstein, UBA

● “Problema agrario y emergencia de luchas por territorios campesinos en el contecto colombiano. Aproximación a las disputas por zonas de reserva campesina” Harold Beruth Mosquera, UNC – CONICET


Mesa 4: Territorio, poder, comunidad y luchas por la autonomía

Día: Jueves 15/11 Horario: 15.30 a 17 hs. Aula: HU 102

Ponencias:

● “La afectivización del territorio en las luchas de resistencia antiminera” Jonatan Mariano Rodas, CIESAS.

● “Movimiento indígena en el Ecuador: de la luchas de clases al nacionalismo étnico”. Shura Koniev Rosero, U. Andina.

● “Los movimientos sociales en México ante el problema del poder”. Rafael Magdiel Sánchez Quiroz, UNAM.

● “La autonomía zapatista: saberes y aprendizajes para otros pueblos indígenas de América Latina”. Victoria Darling, UNILA-UBA.


Mesa 5: Movimientos Sociales, pedagogías y educación emancipatoria en América Latina

Día: Viernes 16/11 Horario: 9 a 11 hs. Aula: HU 201

Ponencias

● “Vivo para preguntar, saber no puede ser lujo. Experiencia del Bachillerato Popular de la Vuelta del Paraguayo Santa Fe como apuesta a la construcción de otro territorio posible” Anahí Acebal y Andreina Colombo, Bachillerato Popular Vuelta del Paraguayo

● “De la Reforma Universitaria a la Revolución Socialista: el caso del movimiento estudiantil cubano” Nicolás Marotta, UBA

● “El «Sí a la vida y No a la megaminería» en Loncopué: notas sobre extractivismos y educación” María José Laurente, Ema Paula Penas y Agustina Panigatti, Universidad Nacional del Comahue

● “Lo comunitario como rasgo descolonizador de las pedagogías. Miradas desde la formación en el trabajo en los movimientos populares” Anahí Guelman, UBA; María Mercedes Palumbo, CONICET

● “Niñez popular organizada. Aproximaciones a la experiencia pedagógico-política de la La Miguelito Pepe” Santiago Morales y Ezequiel Retali


Mesa 6: Entre las resistencias populares y la criminalización de la protesta

Día: Jueves 15/11 Horario: 11 a 13 hs.Aula: HU 102

Ponencias:

● “Producción y transmisión de conocimiento en sociedades polarizadas: casos de censura y autocensura durante conflictos armados” Serhat Tutkal, Universidad Nacional de Colombia

● “El Plan Triangular en Bolivia, represión y resistencias” Lautaro León, UBA  «Hacia la transnacionalización de un conflicto: la Venezuela reciente y la emigración venezolana (a Buenos Aires)» Manuel Alejandro Ruiz Durán, Universidad Central de Venezuela, UNGS-IDES