Coordinación: Fernando Pedrosa, Cecilia Noce, Ezequiel Ramoneda, Patricio Gómez Talavera

En el marco de los trascendentes cambios que se observan en el mundo en general y en América Latina particularmente, este eje busca centrar su interés en los vínculos extra regionales, con especial énfasis (aunque no en forma excluyente) en aquellos que incluyan países asiáticos.

Los vínculos entre América Latina y otras regiones no son nuevos pero, especialmente con Asia, han adquirido una mayor relevancia en las últimas décadas y de ninguna manera se reducen a cuestiones económicas, ni a acuerdos (o desacuerdos) comerciales bilaterales o multilaterales. En el caso de Asia y América Latina, dichas regiones mantienen relaciones también a través de redes trasnacionales, por la circulación de ideas y personas, por medio de una creciente y diversa gama de relaciones culturales y sociales o en el marco de la perspectiva sur-sur y, a través de ella, en la vivencia de coyunturas y desafíos similares.

La República Popular China se ha convertido en un actor internacional de envergadura, desencadenando una serie de efectos a nivel global y en particular en nuestra región, donde se ha transformado en uno de los mayores socios comerciales. Tales intercambios se han caracterizado por exportaciones latinoamericanas de productos primarios y minerales (en especial soja, metales y petróleo), mientras que las importaciones desde China se concentraron en bienes manufacturados. Además de haberse constituido en el principal comprador de commodities, la capacidad china de financiamiento para obras de infraestructura y de actuar como prestamista de última instancia la convirtieron en un factor de contrapeso relevante al tradicional poder de los centros y organismos financieros internacionales. Pero a la vez, la exacerbación de la demanda de productos primarios que fogonea ha conducido a la profundización de las políticas extractivistas en la región, sea de recursos minerales o agrícolas, produciendo nuevas tensiones y conflictos en torno a la sustentabilidad medioambiental y a debates sobre el peligro de una nueva reconfiguración del patrón centro-periferia perjudicial para la región. Mientras una corriente destaca las posibilidades de la articulación sur-sur bajo el liderazgo chino para el desarrollo regional, otra alerta sobre los peligros de la reprimarización y la reproducción del patrón centro-periferia

La indagación sobre los desafíos actuales y a futuro que plantea para nuestros países el patrón de intercambio con el gigante asiático es una de las líneas que pretendemos abordar en este eje. También nos interesa recibir aportes sobre la relación de América Latina y el Caribe con los países del sudeste asiático e India.


Mesas

Mesa 1: China y América Latina: ¿nuevas vías de cooperación?
Día: Jueves 15/11 Horario: 9 a 11 hs. Aula: HU 02

Ponencias:
● “Naciones re-inventadas: Asia y Latinoamérica en la era globalizada”
Alicia Poderti, CONICET-UBA.
● “Las relaciones entre América Latina y la República Popular China: ¿mutuo beneficio o un solo
ganador?”
María Victoria de la Torre, Universidad Católica de Santa Fe.
● “El lugar de América Latina en la Ruta de la Seda. Principales iniciativas desde el sur para la
construcción de un mundo multipolar”
Juan Sebastián Schulz, IDIHCS-CONICET.
● “Os BRICS como instrumentalização da ascensão pacífica chinesa”
Patrick Wesley Mendes Castro, Universidade Federal de Santa Catarina.


Mesa 2: Desafíos actuales en el Sudeste Asiático: lecciones para América Latina
Día: Jueves 15/11 Horario: 11 a 13 hs. Aula: HU 02

Ponencias:
● “No todo lo que brilla es negro. Petróleo, instituciones políticas y desarrollo económico:
Malasia, Noruega y Venezuela en perspectiva comparada”
Patricio Gómez Talavera, Universidad de Buenos Aires.
●“La democratización en el sudeste asiático: ¿autoritarismo competitivos o autoritarismos a
secas?”
Fernando Pedrosa, Universidad de Buenos Aires.
● “Alcances de la regionalización en el proceso de democratización en Sudeste Asiático”
Max Povse, Universidad de Buenos Aires.
● “Mucho más que puños y patadas”
Martina Sánchez Villar, Universidad Nacional de Misiones.
● “Prácticas de memoria activa: el centro audiovisual Bophana en Camboya y la construcción del
pasado para el futuro”
Cecilia Noce, Universidad de Buenos Aires, Instituto de Estudios de América Latina y El Caribe.