Coordinación: Sonia Winer, Pilar Fiuza, Diana López Cardona, Javier Calderón

Luego del ciclo de dictaduras cívico-militares de las décadas de los setenta y ochenta, se abre un periodo demoliberal en los países de América Latina y el Caribe anclado en el régimen político democrático representativo procedimental y en una estructura socioproductiva que ha sido condicionada por el periodo anterior.  Sin embargo, entre fines de los noventa y comienzos del siglo XXI, se desarrollaron experiencias -muy diversas y con diferencias entre sí- que en términos generales apuntalaron procesos de democratización nacional y regional. Aquellas se vieron recientemente puestas en cuestión -por medio de los denominados “golpes parlamentarios” o “golpes blandos” o por la vía electoral- dando lugar a gobiernos conservadores con directrices regresivas en materias de derechos humanos. Como consecuencia, en la actualidad priman en la región democracias restringidas o de “baja intensidad” cada vez más condicionadas por intereses corporativos vinculados a un patrón de acumulación capitalista dominante, las cuales articulan acciones y operaciones entre el ámbito político-jurídico, el comunicacional-empresarial, con agencias securitarias locales y extranjeras que interpelan la doctrina de derechos humanos y del Estado de Derecho construida a lo largo de la modernidad. Al mismo tiempo, los nuevos tratamientos de la cuestión de los “derechos humanos” se distorsionan, acotándolos a una interpretación restringida de derechos civiles y políticos y no desde su integralidad e interdependencia y, por ende, es preciso visibilizar también las estrategias de las organizaciones sociales en torno a su defensa en esta etapa.

En ese marco, el presente eje buscara poner en discusión trabajos que echen luz sobre las diversas violencias sociales y políticas que se despliegan sobre las poblaciones en este período, así como sobre los problemas, los desafíos y las estrategias de resistencia que interpelan a los derechos humanos en la región. Particularmente, llamamos a la discusión respecto de:

  • Las formas que asume la represión y criminalización de organizaciones sociales en esta etapa. Las nuevas estrategias para la legitimación de la violencia política e institucional. La (re) aparición del “enemigos interno”.
  • La construcción de nuevos “riesgos” (inseguridad, narcotráfico, terrorismo) tendientes a naturalizar y justificar el incremento de la  represión, mayores despliegues militares-securitarios y/o cancelación de garantías constitucionales.
  • La cuestión policial: cambios y continuidades en las relaciones entre fuerzas de seguridad y poder político. El gobierno del territorio urbano a través las viejas y las nuevas fuerzas de seguridad. La persecución de las clases populares y la criminalización de la pobreza. La violencia institucional en contextos de encierro de las clases populares.
  • Géneros y derechos humanos. La situación de las mujeres y la población LGTB en la región y las respuestas institucionales y judiciales que se brindan. El rol de las fuerzas de seguridad en los casos de violencia sobre estas poblaciones.

Mesas

Mesa 1: Género, Memoria y Exilio

Día: Jueves 15/11 Horario: 15.30 a 17 hs.Aula: HU 303

Ponencias:

● “El papel del Estado en la construcción de la memoria. Un estudio comparado: BrasilArgentina” Paula Rosanne da Silva Batista, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires

● “Exilio político en el conflicto social, político y armado en Colombia: Memorias sociales en el Pos –acuerdo” Jorge Enrique Aponte Otalvaro, Johanne Alexis Estrada Rodríguez, Universidad Pedagógica Nacional & Fundación Universitaria Unimonserrate

● “Agencia de mujeres migrantes en Santiago de Chile” Alejandra Martínez, Pontificia Universidad Católica de Chile

● “Violencia de género, seguridad y políticas públicas: la experiencia de la Policía Federal Argentina en la Ciudad de Buenos Aires de 2010 a 2016” Sofía Duarte, Facultad de Ciencias Sociales UBA


Mesa 2: Seguridad y Doctrinas

Día: Viernes 16/11 Horario: 11 a 13 hs. Aula: HU 400

Ponencias:

● “Reconfiguración del enemigo interno en el norte paraguayo” Hugo Pereira, Centro de Estudios Rurales Interdisciplinarios (CERI)

● “Violencia pos-autoritaria en Brasil: un estudio de crímenes de Mayo del 2006” Javier Amadeo, Universidade Federal de São Paulo (Unifesp)

● “Los orígenes de la Doctrina de la seguridad nacional: Un rastreo histórico a la luz de dos casos nacionales: Argentina y Colombia)” Valeria Ianni, Facultad de Filosofía y Letras – UBA

● “Democracia, golpes de Estado e intentos en América Latina (1900-2017)” Miguel Barrientos, Universidad Abierta Interamericana


Mesa 3: Cuestión securitaria, policía y violencia institucional

Día: Viernes 16/11 Horario: 14 a 17 hs Aula: HU 400

Ponencias:

● “El uso letal de la fuerza policial en la Provincia de Buenos Aires. Reflexiones metodológicas y principales tendencias.” Santiago Galar, Observatorio de Políticas de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires

● “Recuerdo y análisis del caso Walter Bulacio hoy en día” Paula Daniela Franco, Universidad de Buenos Aires ● “Los campos carcelarios en la Argentina actual” Axel Kesler, Universidad de Buenos Aires

● “¿Cómo se forman los policías? Derechos Humanos y policía comunitaria” César Bazán Seminario, Arnold Bergstraesser Institut/ Institut für Soziologie. Freiburg Universität

● “Políticas sociales y la cuestión de la in/seguridad en la Argentina de la reactualización neoliberal. Algunos avances de investigación” Tatiana Beatriz Jack, Instituto de Investigaciones Gino Germani (FSOC-UBA)