Coordinación: Fernando Toyos, Agustín Artese, Julieta Grassetti, Marina Mendoza, Martín Ogando

El eje se propone aportar a la comprensión del actual proceso de ofensiva conservadora en la región, que interrumpe el ciclo precedente de impugnación al neoliberalismo, a partir de dos niveles interpretativos centrales. Por un lado, analizar la reconfiguración política e ideológica de las clases dominantes y sus formas de articulación con las nuevas y viejas derechas. Se trata de poner el foco en las herramientas políticas e ideológicas de las que se dotan las clases dominantes y del repertorio de acciones que implementan para hacer prevalecer sus intereses (desde intervenciones destituyentes del tipo de “golpes blandos”, hasta las estrategias electorales exitosas). Por otro lado, investigar la interpelación hegemónica hacia los sectores medios y los modos en que éstos definen sus representaciones y narrativas en relación con aquella. El recorte temporal de ambos niveles podrá situarse en la coyuntura del siglo XXI o hacer referencia a la larga duración como clave interpretativa.

La naturaleza, historia, ideas y formas de intervención de los sectores política y económicamente dominantes en nuestras sociedades han sido una preocupación constante en las ciencias sociales, desde distintas conceptualizaciones y enfoques. Asimismo, en los últimos años se han expandido los estudios sobre los sectores medios, orientados a comprender los procesos de construcción identitaria, los sentidos sociales que los interpelan y su relación polisémica y tensionada con el lugar que ocupan en la estructura socioeconómica.

A partir de ellos, proponemos un espacio de discusión e intercambio con el fin de comprender la articulación entre las clases dominantes, las derechas sociales y políticas y los sectores medios. En virtud de ello, alentamos trabajos que tomen en cuenta cuestiones ideológicas, políticas y/o económicas, que se asienten sobre el análisis de actores, clases sociales, instituciones y agrupamientos, desde diversas perspectivas disciplinares y metodológicas. Esperamos recibir trabajos culminados, avances de tesis, ensayos o investigaciones en curso, incluyendo tanto desde los debates teóricos como los análisis empírico-conceptuales, que alienten la mirada sobre estas realidades en los distintos contextos políticos y económicos latinoamericanos y caribeños.

Al mismo tiempo, el proceso de ofensiva neoliberal regional atraviesa a los diferentes países con algunos rasgos comunes pero también con diferencias sustantivas, por lo que se esperan trabajos que se centren en realidades nacionales así como aquellos que aborden estas temáticas desde una perspectiva comparada.


Mesas

Mesa 1: Estado, sistema político y clases dominantes

Día: Viernes 16/11 Horario: 9 a 11 hs. Aula: HU 202

Ponencias:

● “Estado, clases dominantes y élites en Chile y El Salvador” Julieta Grassetti y Marina Mendoza, OBLAT-CONICET-IEALC.

● “Políticos, tecnócratas y empresarios. Los gabinetes ministeriales en Perú y Brasil (2016-)” Inés Nercesian y Roberto Cassaglia, OBLAT-CONICET.

● “Reconfiguración de alianzas en México (1982-2000). Líneas explicativas para entender cómo llega el empresario Vicente Fox a la Presidencia” Camila Matrero, OBLAT-UBA.

● “Neoliberalismo y democracia, una relación imposible: el caso de Chile” David Gras Viscasillas, UGR-UBA y Dominique St. Aravena, FSOC-UBA.

● “La crisis política en Brasil” Martín Pezzarini, CEICS.


Mesa 2: ¿Giro a la derecha en América Latina?

Día: Viernes 16/11 Horario: 11 a 13 hs. Aula: HU 202

Ponencias:

● “O golpe de 2016 e a retomada neoliberal no Brasil”,Octávio F. Del Passo, UNICAMP, Brasil.

● “Politización, despolitización y post-política: las disputas contemporáneas por el sentido de lo político en América Latina” Danilo Rosero, FLACSO

● “El Consejo de las Américas y la nueva derecha latinoamericana” Rejane Carolina Hoeveler, PPGH/UFF, Brasil

● “Giro à direita na superestrutura política latino-americana: os casos de Argentina, Brasil, Chile e Nicarágua”, Shimenny Ludmilla Araujo Wanderley, PPGCS-UFCG y Gonzalo Adrían Rojas, UACS –PPGCS-UFCG.

  • “Burguesia interna e capitalismo dependente: uma reflexão a partir dos casos argentino e brasileiro”  Danilo Enrico Martuscell, UFFS, Brasil

Mesa 3: De la década kirchnerista al gobierno de cambiemos

Día: Jueves 15/11 Horario: 11 a 13 hs. Aula: HU 05

Ponencias:

● “El gradualismo en Cambiemos: entre la sustentabilidad económica y la viabilidad política” Martín Astarita y Pablo Garibaldi, UBA.

● “Del quiebre de la alianza gobernante al recambio político: acción política y reclamos corporativos de la burguesía agropecuaria e industrial en la Argentina, 2009-2015” Gonzalo Sanz Cerbino, CEUR-CONICET y Nicolás Grimaldi, IdIHCS-CONICET.

● “Derechos humanos y extractivismo en Argentina. Apuntes sobre la década kirchnerista en medio de la ofensiva neoliberal” Federico Nacif

● “Neoliberalismo y cambio de época, una aproximación desde la realidad argentina” Fernando Javier Tibaldi


Mesa 4: Sectores medios y clases populares

Día: Viernes 16/11 Horario: 14 de 15.30 hs. Aula: HU 202

Ponencias:

● “Sectores populares y fidelidades políticas: un marco teórico para la indagación de las formas de adhesión subjetiva a Cambiemos” Germán Rosso, Ciencias de la Comunicación- FSOC-UBA

● “Del pacto de consumo y empleo a la demagogia punitivista y la lucha anticorrupción: los sectores medios en el cambio de ciclo argentino” Fernando Toyos, IEALC-UBA

● “No descanso cuando me canso, descanso cuando termino: emprendedorismo y nueva ola neoliberal en América Latina” Pablo Mariano Villareal, IEALC-UBA.

  • “La `mentalidad de clase media´ en el ciclo estatal boliviano 2010 – 2018”  Jorge Viaña, IIIAndrés Bello, La Paz.