Coordinación: Marina Acosta, Mariela Baladrón, Ana Bizberge, Romina Carrillo, Wanda Fraiman, Ariel Goldstein, Nadia Koziner, Alejandro Linares, Julio Moyano, María Eugenia Nazer, Alejandra Ojeda.

Luego del ciclo iniciado por los gobiernos llamados “progresistas”, “populistas” o de “nueva izquierda” durante la primera década del S.XXI, en varios países de América Latina se advierte un “giro a la derecha”. El cuestionamiento a la concentración de la propiedad de los medios y el reconocimiento de los medios comunitarios y su impacto en la democracia han sido abandonados y reemplazados por una agenda de gobierno vinculada a promover la “convergencia digital” como motor del crecimiento económico y social.

La configuración de nuevos espacios públicos en el entorno virtual plantea un renovado desafío para los modelos de negocio empresariales, así como para el desarrollo y sostenibilidad de los medios, el derecho a la comunicación, el ejercicio de la ciudadanía y el desempeño de la profesiónn periodística. Asimismo, la problemática de género ha tomado relevancia en los últimos años como eje transversal a varias de estas cuestiones.

El surgimiento de “nuevos” fenómenos desafía las lógicas de producción y circulación de contenidos. Entre ellos, la proliferación de las llamadas “noticias falsas” (fake news) instaló una serie de debates alrededor del rol de los intermediarios y sus mecanismos de gobernanza. A su vez, el desarrollo de las tecnologías digitales agudiza la flexibilización de las condiciones laborales de los trabajadores de prensa, la fragmentación de las audiencias y la producciónn discursiva hegemónica en torno al carácter histórico o eventualmente “necesario” del orden comunicacional dominante en América Latina.

Con el propósito de estimular una reflexión crítica obre estas problemáticas, invitamos a presentar trabajos de carácter empírico o teórico y de distintos grados de avance que se inscriban, desde diversas disciplinas, en alguno de los siguientes sub-ejes:

1.Políticas, regulación y derecho a la comunicación
2. Economía de los medios de comunicación
3. Historia y representaciones de la comunicación en América Latina y el Caribe
4. Periodismo: rutinas productivas y agendas
5. Circuitos de distribución consumos culturales y audiencias
6. Comunicación política
7. Medios comunitarios y comunicación alternativa
8. Tecnologías digitales, redes y big data
9. Género y comunicación.


Mesas:

Mesa 1a: Derecho a la comunicación y regulaciones del sector

Día: Viernes 16/11 Horario: 14 a 15.30 hs. Aula: HU 206

Ponencias:

● “Modelos de reguladores en un contexto de convergencia: análisis del caso de ENACOM en la Argentina”. Bernadette Califano, CONICET – FSOC, UBA – ICEP, UNQ – CCTS, UM.

● “La lucha por la defensa de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual: capacidades y limitaciones de las organizaciones de la sociedad civil en el marco de un Estado neoliberal”. Romina Carrillo IEALC-FSOC-UBA y Glenn Postolski IEALC-FSOC-UBA

● “Análisis de políticas públicas de comunicación desde el enfoque de Derechos Humanos. El caso del Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (FOMECA) de Argentina 2013 – 2016”. Dolores Guichandut, FSOC-UBA

 


 

Mesa 1b: Derecho a la comunicación y regulaciones del sector

Día: Sábado 17/11 Horario: 11 a 13 hs. Aula: HU 05

Ponencias:

● “Apuntes para la indagación de la circulación informativa. El caso de las radios de las comunidades de migrantes bolivianos, paraguayos y peruanos en CABA”. Wanda Fraiman, IEALC-FSOC-UBA

● “Políticas de comunicación y convergencia regulatoria en Argentina”. Ana Bizberge, IEALC-FSOC-UBA

● “Colonialismo y comunicación de masas”. Santiago Gándara, FSOC-UBA


Mesa 2: Políticas de comunicación en América Latina y el Caribe

Día: Jueves 15/11 Horario: 9 a 11 hs. Aula: HU 303 Ponencias:

● “Redes comunitarias de acceso a internet y sus experiencias comunicacionales” Mariela Baladron, IEALC y Observatorio DERCOM, Facultad de Ciencias Sociales (UBA)

● “Una Política construida de abajo hacia arriba. El caso de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual” María Eugenia Nazer UBA-IEALC/ CONICET

  • La infraestructura y los objetivos de los medios estatales de Argentina durante el kirchnerismo” Alejandro Linares, UBA-IEALC/CONICET

● “Democratizando la comunicación: alcances y desafíos en la transición hacia nuevos escenarios comunicativos en Venezuela, Ecuador y Bolivia”. María Cruz Tornay Márquez, Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador

● “Las transformaciones políticas en materia de comunicaciones en América Latina, el caso de Telesur”. Gerly Lissette Corzo Ramírez, Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa de Colombia.

 


Mesa 3: Historia y representaciones de la comunicación en América Latina y el Caribe

Día: Viernes 16/11 Horario: 11 a 13 hs. Aula: HU 206

Ponencias:

● “Historia y representaciones de la comunicación en América Latina y el Caribe: estudiando el tratamiento otorgado al ‘98 cubano y a los procesos emancipatorios latinoamericanos por la prensa italiana en la Argentina entre siglo XIX y siglo XX” Paolo Galassi, Universidad Nacional del Sur

● “Interpelaciones identitarias en la Guerra del Chaco. Posicionamientos gubernamentales e intereses empresariales, 1932-1935” Mario Gustavo Parrón, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta.

● “Registro y sistematización de magazines. Comentarios acerca de una comparación entre los semanarios PBT, Fray Mocho y Mundo Argentino (1912)” Solange Sánchez, Universidad Nacional de Lanús, Instituto de Comunicación y Cultura; Valeria Lenne, Universidad Nacional de Lanús, Instituto de Comunicación y Cultura; Laura Tarasiuk Ploc, Universidad Nacional de Lanús, Instituto de Comunicación y Cultura

● “La profesionalización de los oficios gráfico-visuales. Ilustradores, grabadores, litógrafos y fotógrafos en diarios y magazines de circulación nacional (1898-1916)” Alejandra Ojeda, IEALC – UBA; UNLa; Julio Moyano, IEALC – UBA; UNLa

● “Aproximación a la obra Jorge B. Rivera y sus cruces con otros intelectuales determinantes en la consolidación de los estudios de la comunicación en Argentina (1956 – 1985)” Valeria Pujol Buch, Universidad Nacional de Lanús, Instituto de Comunicación y Cultura.

● “Rivera: claves de lectura sobre las tecnologías info-comunicacionales” Mariano Wiszniacki, Universidad Nacional de Lanús, Instituto de Comunicación y Cultura



Mesa 4a: Periodismo: rutinas productivas y agendas
Día: Sábado 17/11 Horario: 9 a 11 hs. Aula: HU 03
Ponencias:
● “Procedencia de las fuentes informativas sobre comunicación pública de la ciencia de los
diarios argentinos”,
Guillermo Damián Spina, UNLaM; Cecilia Beatriz Díaz, UNLaM; Sergio Horacio Barberis, UNLaM;
Lorena Fabiana Turriaga, UNLaM
● “Escenas de resistencia y represión: el trabajo político de la fotografía documental en tiempos
digitales”,

Betina Guindi, FSOC-UBA; Santiago Mazzuchini, FSOC-UBA
IV Jornadas del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe
América Latina: entre el asedio neoliberal y los desafíos emancipatorios

● “Del apagón de 1996 al paro general de 2018: tres décadas de coberturas mediáticas de las
protestas sociales”,
Damián Andrada, Universidad Del Salvador, FLACSO Argentina
● “La construcción mediática del enemigo mapuche”
Martina Kaniuka, FSOC-UBA


Mesa 4b: Periodismo: rutinas productivas y agendas

Día: Sábado 17/11 Horario: 11 a 13 hs. Aula: HU 03

Ponencias:

● “Pluralismo informativo en la prensa chilena. El caso de la cuestión mapuche” Nadia Koziner, CONICET-IEALC-UBA, UNQ, Universidad del Desarrollo; Natalia Aruguete, CONICET-UNQ, Universidad del Desarrollo

● El delito en la prensa provincial argentina. Los casos de La Nueva. y Río Negro Rosario Sanchez, IESS UNS-CONICET UBA- FCS

● “Una batería de anuncios. Atributos de las cadenas nacionales de cristina Kirchner en la cobertura online de Clarín, La Nación y Página/12 (2011-2015)” Ezequiel Rivero, CONICET-UNQ, FSOC-UBA

● “Tema del día: la agenda central de la prensa gráfica argentina a través de sus portadas” Yamila Gómez, USAL

● “Modos de pensar y de decir el trabajo en el neoliberalismo: una mirada desde los medios” Vanesa Coscia, IGG, UBA, CONICET

 


Mesa 5: Circuitos de distribución, consumos culturales y audiencias

Día: Viernes 16/11 Horario: 9 a 11 hs. Aula: HU 206

Ponencias:

● “#QuienElige: la circulación hipermediática de una intervención artística urbana” Rocío Rovner IIGG-FSOC, UBA y Mariana Barragán, IIGG-FSOC, UBA

● “Jóvenes latinoamericanos/as y sus vaivenes entre el yo y la mediatización publicitaria”. Santiago Javier Colombo, Universidad Nacional de Quilmes, CIIE

● “Narrativas mediáticas sobre el narcotráfico en Colombia: del relato periodístico a las narcoseries” Leandro Peñaranda, Universidad del Rosario (Bogotá) y Maribel Garzón, Universidad Minuto de Dios (Bogotá)

● “El agua que te invitan y la copa que te venden. Recursos naturales, discursos sociales y la construcción de una crisis en la campaña publicitaria ‘Buy a Lady a Drink’” Cush Rodríguez, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras


Mesa 6: Comunicación política 1

Día: Jueves 15/11 Horario: 9 a 11 hs. Aula: SG 202

Ponencias:

● “Discursos políticos en las redes sociales. Los movimientos socio-políticos argentinos contemporáneos” Ana Slimovich, Fsoc-UBA

● “Apuntes para una ‘lectura’ crítica de la Comunicación en los medios hemisféricos. Notas sobre dispositivos, aparatos, ideología y política tras la contraofensiva neoliberal” Pablo Edgardo Martínez Sameck, IEALC-UBA

● “Apuntes para una ‘lectura’ crítica de la Comunicación en los medios hemisféricos. Notas sobre dispositivos, aparatos, ideología y política tras la contraofensiva neoliberal” Francisco Sanabria Munevar, Corporación Unificada Nacional de Educación Superior.

● “Concentración vs. Pluralidad. Las formaciones discursivas de La Nación y Página 12 frente al fenómeno kirchnerista” Pablo Ponza, CONICET-IDACRO-UNC

● “Trump y Bolsonaro. Las extremas derechas en las redes sociales”. Ariel Goldstein, IEALC-UBA


Mesa 7: Comunicación política 2

Día: Jueves 15/11 Horario: 15.30 a 17 hs. Aula: SG 106

Ponencias:

● “Cercanía y ethos: análisis de los discursos de Mauricio Macri en las redes sociales” Andrea Ariza, Fsoc-UBA

● “Las campañas audiovisuales de Sebastián Piñera (2009-2017) y Mauricio Macri (2015). Un análisis comparado” Marina Acosta, IEALC-UBA, UNAJ, UNLaM; Silvia Demirdjian, IEALC-UBA, UNLaM

● “Reformados e indultados. Medios en el medio de medidas menemistas” Myriam Pelazas, Fsoc-UBA.

● “Agenda política y agenda ciudadana: la seguridad en las elecciones nacionales de 2015” Mercedes Calzado, Fsoc-UBA

● “La construcción de la verdad en los medios masivos de Comunicación: el caso de la Alianza Cambiemos” Gabriela Cévalo Boro, Fsoc-UBA


Mesa 8: Medios comunitarios y comunicación alternativa

Día: Jueves 15/11 Horario: 11 a 13 hs. Aula: HU 303 Ponencias:

● “Los feminismos suenan: sistematización y análisis del discurso radiofónico de programas feministas en emisoras comunitarias de Argentina” Celeste Farban, Universidad de Buenos Aires

● “Las voces interiores. Estrategias de sostenibilidad de dos radios comunitarias cordobesas” Alejandro Cánepa, Universidad de Buenos Aires y Universidad Nacional de Moreno

● Venezuela y Bolivia: estrategias culturales por una comunicación alternativa” Marcela Román Valadez, Universidad Nacional Autónoma de México

● “TELESUR, un proyecto estatal regional como intento de comunicación alternativa” Cristian Henkel, Universidad Nacional de Buenos Aires